jueves, 12 de septiembre de 2013

Mezclas


Introducción: Hay dos tipos de mezclas la homogénea y heterogénea

Objetivo: conocer lo que es una mezcla homogénea y heterogénea.

Material:
   gis, monedas, agua, harina. 
      
   
 La homogénea es cuando los componentes de una mezcla no se distinguen.
  
    La heterogénea es cuando los componentes de una mezcla si se pueden distinguir.

Separación de solutos: los solutos se pueden separar por distintos métodos como:

evaporación, filtración, decantacion 
  





    

collage de mezclas


ejercicio de mezclas

Instrucción: Escribe dentro del paréntesis la letra de la opción correcta.
1. (a) Una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes que:
a) conservan su individualidad
b) pierden sus propiedades
c) adquieren propiedades nuevas
d) una vez unidas no se pueden separar
2. (b) En una mezcla, sus componentes:
a) están en proporciones constantes
b) se combinan proporcionalmente de uno a uno
c) se separan por métodos químicos
d) se encuentran en proporción variable
3. (d) Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una mezcla:
a) sal                     
b) agua
c) leche
d) alcohol
4. Escribe dentro del paréntesis (HO) si el enunciado corresponde a una mezcla homogénea o (HE) si corresponde a una mezcla heterogénea.
A (he  ) Sus componentes se distinguen a simple vista o con ayuda de una lupa
B (ho) Su composición es la misma en cualquier punto de la mezcla
C (he) Posee uniformidad en sus propiedades
D (he) Son ejemplos la gasolina y el vino
D (he) Tiene distinta composición por donde se observe
E (ho) Es un ejemplo el jugo de naranja recién hecho
5. Escribe 3 ejemplos de
Mezclas homogéneas
Mezclas heterogéneas
1) arena con agua
1)vino
2) aceite y agua
2) café
3)aceite y vinagre
3)te

6. (b) Cuando un soluto se disuelve en un disolvente se forma:
a) un elemento
b) un compuesto
c) una suspensión
d) una disolución
7. En una disolución acuosa de sal, el agua es el _disolvene_______ y la sal es el
                                                                                                             soluto/disolvente
_______soluto___________.      
        soluto/disolvente

 9. Cuadro sinóptico

Instrucción: Clasifica los ejemplos de mezclas que se encuentran en el rectángulo anotándolos en el cuadro sinóptico.

aire, tierra, agua con aceite, madera, ensalada de frutas, agua con arena, agua potable, jugo de naranja, vinagre, agua de la llave, gasolina, bronce



 

Agua con aceite  ensalada de f
                                                           Jugo de naranja gasolina
                            HOMOGÉNEAS                   agua de la llave tiera
                                                                 




MEZCLAS         
                                                                                  __aire _madera______

HETEROGÉNEAS     vinagre            bronce

                                                                                  Agua potable           _madera


15. (  b  ) Un método para separar una mezcla homogénea  de líquidos seria:
         a)  Decantación
         b)  Sublimación
         c)  Filtración
         d)  Destilación

16. (  a ) Método que emplearías para separar una mezcla formada por un líquido con un sólido insoluble:
         a)  Filtración
         b)  Sublimación
         c)  Cristalización
         d)  Destilación

17. ( a ) Para separar una mezcla de agua y aceite utilizarías el método de:
         a)  Filtración
         b)  Decantación
         c)  Sublimación
         d)  Cristalización

18. (  d  ) Cuál de los siguientes pares de métodos utilizarías para separar los componentes de una mezcla de sal, azufre y agua (la sal se disuelve en agua, el azufre no):
a) Imantación y filtración                  
b) Evaporación y centrifugación
c) Decantación e imantación         
d) Filtración y evaporación

19. ( c   ) Elige la opción que contenga la característica de un cambio físico:
a) No cambia la naturaleza intima de la materia.       
b) La cantidad de materia no se conserva.
c) La naturaleza íntima de las sustancias sufren transformación.
d) Las sustancias no conservan sus propiedades.

20. (   b ) Los estados físicos que encontramos durante la ebullición del agua son:
a)    Líquido
b)    Líquido y gaseoso
c)    Sólido, líquido y gaseoso
d)    Sólido y líquido





21. Escribe dentro del paréntesis (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
A) (v    ) En la mezcla homogénea sus componentes no se distinguen a simple
             vista.
B) (f    ) Las mezclas heterogéneas presentan una separación de fases.
C) (f    ) Los componentes de una mezcla homogénea forman una sola fase.
D) (v   ) En la mezcla heterogénea sus componentes se distinguen a simple vista.
E) (      ) Los componentes de una mezcla homogénea se separan por métodos 
             químicos.
F) (v    ) Las mezclas heterogéneas forman una sola fase.

22. Si se sabe que el carbonato de calcio es insoluble en agua y se coloca un gramo de esta sustancia en 10 ml de agua y se agita perfectamente, el tipo de mezcla que se forma es:__homogenea___________________
¿Por qué? ______________________por que se distingues susu componentes________________________________
23. ¿Cuál de los siguientes esquemas representa una mezcla heterogénea y explica brevemente             por qué?_________________b por que se nostan las sustacias _____________________________
Equipo 2
Dulce Adbel Badillo Sánchez
Diana
Noemí
Bárbara
Berenice 
  

programa de química I


PROGRAMA DE QUÍMICA I
PRIMERA UNIDAD. AGUA, COMPUESTO INDISPENSABLE
PROPÓSITOS
Al finalizar la Unidad, el alumno:
• Comprenderá en un primer acercamiento los conceptos de mezcla, compuesto, elemento, enlace, molécula, átomo y reacción química,
mediante el estudio de algunas propiedades del agua, para reconocer la importancia de éstos en la explicación del comportamiento de la
materia.
• Comprenderá la naturaleza corpuscular de la materia mediante la construcción de modelos operativos de mezclas, compuestos y elementos,
para explicar las reacciones de descomposición y síntesis del agua.
• Reconocerá la importancia del análisis y síntesis químico, mediante las reacciones de descomposición y formación del agua, para el
conocimiento de la materia.
• Resolverá problemas vinculados con las reacciones químicas estudiadas, para incrementar las habilidades, actitudes y destrezas propias del
quehacer científico y del comportamiento social e individual.
• Valorará al agua como recurso natural vital, al reconocer su importancia en los procesos que ocurren dentro de su propio organismo y de su
entorno, para hacer un uso más responsable de esta sustancia.
Nota: Los números que aparecen entre paréntesis después de las estrategias corresponden al número del aprendizaje que se espera alcanzar y
los que aparecen después de la temática corresponden al nivel de aprendizaje
9
.
TIEMPO: 30 horas
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
El alumno:
1. Identifica a sus compañeros de grupo.
2. Describe las características del curso.
4 horas
ƒ Realizar dinámicas grupales de presentación e integración. (A1)
ƒ Presentación por parte del profesor del programa y precisión de los
aprendizajes a alcanzar (conceptos, habilidades, actitudes y valores) y
de las formas de trabajo y evaluación acordes al modelo educativo del
CCH. (A2)
ƒ Realizar una evaluación diagnóstica para detectar los preconceptos
químicos de los alumnos relacionados con este curso.
3. Incrementa su capacidad de
comunicación y sus actitudes crítica y
analítica al expresar sus opiniones.
¿Por qué el agua se contamina tan fácilmente?
5 horas
ƒ Solicitar a los alumnos presenten ejemplos de la importancia del agua
para la vida y otros usos. (A3)
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
5. Muestra mayor capacidad de
comunicación oral y escrita
durante las discusiones y en los
reportes elaborados.
6. Explica la importancia del aire
para el mantenimiento de la vida y
la generación de energía.
ƒ Discusión grupal para destacar que el aire es una mezcla gaseosa en cuya
composición predominan el N2 y O2, su composición y resaltar algunos
aspectos importantes del nitrógeno (baja reactividad, materia prima básica
para la producción de fertilizantes, componente fundamental de las
proteínas) y del oxígeno (su importancia en la respiración y fotosíntesis, y en
la obtención de la energía necesaria para la vida cotidiana). Hacer énfasis en
el papel del oxígeno como componente activo del aire. (A3, A5, A6)
7. Incrementa habilidades y
destrezas tales como la
observación, análisis y síntesis en
la resolución de problemas
experimentales.
8. Incrementa su destreza en el
manejo de equipo y sustancias de
laboratorio al experimentar.
9. Distingue a los elementos
metálicos y no metálicos por su
comportamiento frente al oxígeno.
(N2)
10. Clasifica a los óxidos
metálicos y no metálicos por los
productos de su reacción con
agua. (N2)
11. Muestra mayor capacidad de
comunicación oral y escrita en las
discusiones y en los reportes
elaborados.
12. Muestra una mayor actitud de
colaboración durante el trabajo en
equipo.
13. Ubica en la tabla periódica los
elementos utilizados y
establecerá las zonas donde se
localizan, clasificándolos en
metales y no metales. (N1)
14. Aplica la simbología química
de elemento, compuesto y
reacción química en las
¿Cómo actúa el oxígeno del aire sobre los elementos?
10 horas
ƒ Realizar una actividad experimental para establecer qué sucede cuando se
calientan en presencia de aire, elementos metálicos y no metálicos (en
pequeñas cantidades), por ejemplo Mg, Ca, Na, C, S. Identificar los tipos de
óxidos correspondientes haciéndolos reaccionar con agua. Determinar,
utilizando papel tornasol, el carácter ácido o básico de los productos
obtenidos. Elaborar un informe escrito sobre los resultados de la actividad
experimental que incluya las ecuaciones de las reacciones llevadas a cabo y
obtener conclusiones respecto a qué les sucede a los elementos cuando se
queman en presencia de aire. (A7, A8, A9, A10, A11, A12)
ƒ Localizar en la tabla periódica el oxígeno y los elementos utilizados en el
trabajo experimental y relacionar la posición de los elementos con el tipo de
óxido formado para clasificar los elementos en metales y no metales. (A13)
ƒ Discusión en equipo para precisar las observaciones de la actividad
experimental y concluir sobre:
- El tipo de cambio que sufrieron las sustancias.
COMPUESTO
ƒ Concepto (N2)
ƒ Clasificación en óxidos,
hidróxidos y ácidos por
su comportamiento
químico (N2)
ƒ Nomenclatura de los
óxidos, hidróxidos y
ácidos obtenidos (N2)
ƒ Representación por
medio de fórmulas (N2)
ELEMENTO
ƒ Concepto (N2)
ƒ Nombre y símbolo de
los elementos con que
se trabajó (N1)
ƒ Clasificación en metales
y no metales por su 21
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
ecuaciones de las reacciones de
síntesis. (N2)
15. Establece el nombre químico
y la fórmula de los óxidos, bases
y oxiácidos obtenidos. (N2)
16. Identifica a ácidos y bases por
medio de indicadores.
17. Balancea por inspección las
ecuaciones químicas de las
reacciones efectuadas. (N3)
18. Explica el fenómeno de la
lluvia ácida y sus consecuencias
mediante las reacciones de
síntesis de óxidos ácidos. (N3)
- La actividad química del oxígeno al reaccionar con metales y no
metales.
- El oxígeno como oxidante. Síntesis de óxidos.
(A9, A10, A12, A14)
ƒ Trabajo grupal para la representación por medio de ecuaciones de las
reacciones de oxidación (síntesis de óxidos):
- Identificando elementos y óxidos.
- Asignando nombres a los compuestos obtenidos.
- Balanceando ecuaciones por inspección.
(A14, A15, A16, A17)
ƒ Trabajo grupal para la representación por medio de ecuaciones de las
reacciones de hidrólisis (síntesis de hidróxidos y oxiácidos):
- Identificando compuestos como: óxidos, bases y oxiácidos.
- Asignando nombres a los compuestos obtenidos.
- Balanceando ecuaciones por inspección.
(A14, A15, A16, A17)
ƒ Investigación y discusión sobre cómo se generan los óxidos del nitrógeno y
azufre, su relación con la lluvia ácida y el smog fotoquímico, sus
consecuencias y posibles soluciones. (A18)
reacción con el
oxígeno(N2)
ƒ Posición de los metales
y no metales en la tabla
periódica (N1)
REACCIÓN QUÍMICA
ƒ Concepto (N2)
ƒ Síntesis de óxidos,
hidróxidos y ácidos (N2)
ƒ Representación por
medio de ecuaciones
(N2)
ƒ Balanceo por inspección
(N3)
ƒ Ecuaciones químicas
como modelo de las
reacciones (N3)
19. Incrementa su destreza en el
manejo de equipo y sustancias de
laboratorio al experimentar.
20. Incrementa sus habilidades
en la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis.
21. Muestra mayor capacidad de
comunicación oral durante las
discusiones.
¿En qué son diferentes los metales de los no metales?
 14 horas
ƒ Actividad experimental con algunos elementos para identificar propiedades
físicas que les permita diferenciar los metales de los no metales; por ejemplo,
conductividad eléctrica y térmica, maleabilidad, etcétera. (A19).
ƒ Una vez clasificados los elementos se sugiere hacer preguntas como las
siguientes: ¿Por qué unos elementos son metálicos y otros no metálicos?,
¿Cómo la estructura de los átomos de los elementos nos permite explicar lo
anterior?
ƒ Investigación bibliográfica sobre el descubrimiento del electrón, protón y
neutrón y sobre los modelos atómicos de Thomson, de Rutherford y de Bohr.
(A20)
ƒ Discusión grupal sobre las características del átomo según cada uno de los
modelos estableciendo sus semejanzas y diferencias. Destacar:
- El modelo de Dalton abordado en la unidad I.
ELEMENTO
ƒ Concepto (N2)
ƒ Nombre y símbolo de
elementos de grupos
representativos (N1)
ƒ Organización de los
elementos en la tabla
periódica (N2)
ƒ Radio Atómico, energía
de Ionización, 22
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
22. Describe cómo el
descubrimiento de las partículas
subatómicas dio lugar a la
evolución del modelo de Dalton al
de Bohr. (N2)
23. Representa gráficamente la
distribución electrónica de los
átomos de los elementos de
grupos representativos según el
modelo atómico de Bohr. (N2)
24. Describe la organización de
los elementos en la tabla
periódica considerando grupos o
familias, períodos y orden
creciente de número atómico.
(N2)
25. Ubica en la tabla periódica la
posición de los átomos de los
elementos de los grupos
representativos con base en el
número de electrones externos.
(N2)
26. Utiliza la tabla periódica como
una herramienta para obtener
información básica sobre los
elementos. (N2)
27. Nombra a los elementos de
los grupos representativos a
partir de sus símbolos. (N1)
28. Asocia los valores de
electronegatividad de los
elementos con su radio atómico,
su energía de ionización y su
carácter metálico o no metálico.
(N3)
- La importancia del descubrimiento del electrón, neutrón y protón.
- El descubrimiento del núcleo atómico.
- La disposición de los electrones en la vecindad del núcleo.
(A21, A22, A23)
ƒ Desarrollar una actividad de análisis en pequeños grupos, con el fin de
proponer la distribución de los electrones en los átomos de los elementos de
las familias representativas, según el modelo de Bohr. (A23)
ƒ Investigación documental sobre
- Organización de la tabla periódica.
- Ley periódica, semejanzas de las propiedades químicas entre los elementos
de una misma familia.
- El inicio de un periodo con un metal alcalino y su terminación con un gas
noble.
- La variación progresiva de las propiedades de los elementos de un mismo
periodo de un metal a un gas noble.
- Relación entre el número de electrones externos con el número de grupo.
- La relación de la actividad química de los gases nobles con su número de
electrones externos.
(A20, A24, A25, A26, A27)
ƒ Análisis grupal de la información obtenida. (A21)
ƒ Relacionar de manera grupal el número de electrones externos de los
elementos con:
- Su posición en la tabla periódica (metales y no metales)
- Su número de grupo.
- La familia a la que pertenecen.
(A25, A26)
ƒ Discusión grupal para analizar la variación del radio atómico, la energía de
ionización y la electronegatividad de los elementos en la tabla periódica.
Relacionar:
- El radio atómico y la energía de ionización con la electronegatividad.
- La variación de las propiedades periódicas anteriores con el carácter
metálico y no metálico de los elementos.
(A28)
electronegatividad (N1)
ƒ Variación del radio
atómico, energía de
ionización y la
electronegatividad en la
tabla periódica (N3).
ƒ Tabla periódica como
herramienta que aporta
información. (N2)
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
ƒ Partículas subatómicas:
electrón, protón y
neutrón (N2)
ƒ Caracterización de los
átomos mediante el
número atómico y la
masa atómica (N1)
ƒ Modelos atómicos de
Thomson, Rutherford y
Bohr (N2)
ƒ Distribución electrónica
de elementos de grupos
representativos según el
modelo de Bohr (N2)
ƒ Relación entre la
distribución electrónica
de los átomos de los
elementos con la
posición de los mismos
en la tabla periódica
(N2) 23
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
29. Incrementa su destreza para
la observación, análisis y síntesis,
y para el manejo de equipo y
sustancias de laboratorio al
experimentar.
30. Incrementa sus habilidades
en la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis.
31. Explica la tendencia de los
elementos a adquirir la
distribución electrónica de los
gases nobles mediante la Regla
del Octeto. (N2)
32. Describe a los enlaces
químicos como fuerzas
generadas por el intercambio o
compartición de electrones
externos de los átomos que se
unen. (N2)
33. Representa gráficamente a
los electrones externos de los
átomos de los elementos
representativos usando
estructuras de Lewis. (N2)
34. Representa gráficamente los
enlaces de moléculas sencillas
aplicando la regla del octeto de
Lewis. (N2)
35. Clasifica los enlaces en
iónico, covalente no polar y
¿En qué difieren los óxidos metálicos de los no metálicos?
14 horas
ƒ Actividad de laboratorio para observar óxidos y concluir que los metálicos son
sólidos y generalmente los no metálicos son gaseosos.
Una vez clasificados los óxidos, hacer las siguientes preguntas: ¿Por qué
unos óxidos son sólidos y otros gases?, ¿cómo la estructura de estos
compuestos nos puede ayudar a explicar lo anterior? (A29)
ƒ Investigación documental sobre la teoría del octeto de Lewis, el concepto de
enlace químico como el intercambio o compartición de electrones externos y
los tipos de enlace iónico y covalente. (A30)
ƒ Discusión grupal sobre la teoría del octeto de Lewis, el enlace iónico y el
enlace covalente aclarando las dudas que existan al respecto. (A31, A32)
ƒ Ejercicio grupal:
- Representación de las estructuras de Lewis de algunos elementos, usando
para ello puntos que identifiquen a los electrones externos.
- Formación de compuestos iónicos entre los metales alcalinos y los
halógenos, aplicando la regla del octeto de Lewis y empleando las
estructuras de puntos.
- Formación de óxidos metálicos (iónicos) con metales alcalinos y
alcalinotérreos y de óxidos no metálicos (covalentes) con hidrógeno (H2
O) y
carbono (CO2), aplicando la regla del octeto de Lewis y empleando las
estructuras de puntos.
(A33, A34)
¿Cómo podemos predecir el tipo de enlace que hay entre dos átomos?
ƒ Aplicar el concepto de electronegatividad de Pauling y la escala de
electronegatividades para determinar el tipo de enlace: iónico, covalente
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
ƒ Representación de
Lewis de los electrones
externos con puntos
(N2) 24
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
covalente polar con base en la
diferencia de electronegatividad.
(N3)
36. Determina el tipo de enlace
que se forma entre dos átomos a
partir de sus valores de
electronegatividad. (N3)
37. Elabora modelos que
representen compuestos con
enlaces iónicos y covalentes. (N3)
38. Elabora modelos que hagan
evidente la existencia de las
fuerzas intermoleculares. (N3)
39. Mostrará mayor capacidad de
análisis y síntesis al establecer
conclusiones.
polar o no polar. (A35, A36)
ƒ Discusión grupal para aclarar las dudas sobre la información obtenida y
realización de ejercicios sobre el carácter del enlace químico en moléculas
sencillas, por ejemplo: H2
O, H2, HCl, O2, NaCl, AlCl
3, CaO, CH4. (A35, A36)
ƒ Construir modelos tridimensionales de sustancias con enlace iónico y enlace
covalente, por ejemplo del cloruro de sodio, cloruro de cesio, carbonato de
calcio, óxido de magnesio, dióxido de carbono y agua. (A37, A38)
ƒ Discusión grupal para revisar los ejercicios y modelos construidos.
Reflexionar sobre la distribución de las cargas eléctricas en las moléculas y
establecer la formación de dipolos. Destacar la presencia de fuerzas que
mantienen unidas a las moléculas y la formación de puentes de hidrógeno en
el agua. (A38, A39)
ƒ Discusión grupal para concluir, en función de lo estudiado, el por qué unos
óxidos son sólidos, otros gases y el caso del agua que es líquido en
condiciones normales de temperatura y presión. (A39)
ENLACE
ƒ Concepto (N2)
ƒ Teoría del octeto de
Lewis (N2)
ƒ Características de los
enlaces iónico y
covalente (N2)
ƒ Clasificación en iónico,
covalente no polar y
covalente polar (N3)
ƒ Predicción del tipo de
enlace con base en la
diferencia de
electronegatividad (N3)
ƒ Fuerzas
intermoleculares.
Puente de hidrógeno
(N2)
ƒ Energía involucrada en
la ruptura y formación
de enlaces (N2)
40. Clasifica a los compuestos en
orgánicos e inorgánicos. (N1)
41. Incrementará sus habilidades
en la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis.
42. Describe las características
de las reacciones de combustión.
(N2)
 43. Explica la importancia de las
reacciones de combustión en la
¿Qué les sucede a las sustancias al quemarlas?
5 horas
ƒ Diseño colectivo de una actividad experimental para establecer cómo afecta
el calor a sustancias comunes orgánicas e inorgánicas (pan, azúcar, sal,
polvos para hornear, etc.). Con base en las observaciones, clasificar las
sustancias en orgánicas e inorgánicas. Comentar la conveniencia de realizar
clasificaciones para el estudio de la materia. Elaborar un informe escrito que
incluya las observaciones y conclusiones obtenidas. (A40)
ƒ Investigación documental sobre qué es una reacción de oxidación, la
producción de energía por oxidación de combustibles provenientes del
petróleo, reacciones químicas que se llevan a cabo y productos de la
combustión. Impurezas de los combustibles y productos que se forman. (A41)
ƒ Realizar una actividad experimental para hacer énfasis en la reacción de
combustión como fuente generadora de energía y contaminantes; por
ejemplo, combustión de la vela e identificación del dióxido de carbono con
agua de cal. (A42, A43, A44, A45)
COMPUESTO
ƒ Clasificación en
orgánicos e inorgánicos
(N1)
REACCIÓN QUÍMICA
ƒ Concepto (N2)
ƒ Reacciones de
combustión (N2)
ƒ Clasificación en
exotérmicas y
endotérmicas (N3) 25
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
generación de la energía
necesaria para el desarrollo de
las actividades del mundo actual.
(N3)
44. Clasifica a las reacciones
químicas como exotérmicas y
endotérmicas. (N3)
45. Reconoce el trabajo colectivo
como enriquecedor de la
experiencia individual.
ƒ Discusión grupal sobre las observaciones de la actividad de laboratorio y el
contenido de la información recabada destacando:
- La necesidad de oxidar grandes cantidades de combustibles provenientes
del petróleo para la obtención de la energía que requiere actualmente
nuestra sociedad.
- El problema que genera la gran cantidad de CO2 desprendido por los
combustibles que se queman a diario y la producción de CO en
combustiones incompletas.
- El problema de la descarga al aire de hidrocarburos crudos, que participan
en la formación de ozono.
- La contaminación que producen las impurezas de los combustibles como el
azufre, que al quemarse emiten al aire los óxidos correspondientes,
precursores de la llamada lluvia ácida.
- Las implicaciones que tiene el uso de las reacciones de oxidación en la vida
moderna.
(A42,A43, A44, A45)
46. Incrementa sus habilidades
en la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis.
47. Aprecia la necesidad de
desarrollar una actitud crítica
hacia el uso de la tecnología y de
respeto hacia la Naturaleza.
48. Reconoce el trabajo colectivo
como enriquecedor de la
experiencia individual.
¿Se puede detener la contaminación del aire en la ciudad de México?
4 horas
ƒ Investigación documental y/o análisis de audiovisuales sobre la
contaminación del aire. (A46)
ƒ Discusión grupal sobre el contenido de la investigación bibliográfica,
enfatizando:
- El calentamiento de la tierra debido a la gran emisión de CO2 (efecto
invernadero)
- Las principales fuentes de emisión de CO2 y la contribución de los países
industrializados a la emisión de este compuesto.
- Las principales fuentes emisoras de contaminantes.
- El ozono, su formación en la atmósfera como resultado de la combustión de
hidrocarburos. Su efecto sobre la salud.
- Formación natural del ozono. La capa protectora de ozono y su función en la
preservación de la vida.
- La oxidación de las impurezas de los combustibles derivados del petróleo,
formación de SO2, SO3 y H2
SO4. La lluvia ácida, sus efectos sobre el medio
y los seres vivos.
(A47, A48)
ƒ Investigación bibliográfica sobre las medidas que se están tomando en la
zona metropolitana para evitar la contaminación del aire; también se sugiere
la realización de una búsqueda y análisis de noticias periodísticas respecto a
Integración de lo estudiado
sobre mezcla, compuesto,
elemento, reacción
química, enlace y
estructura de la materia
(átomo y molécula). (N2) 26
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
los efectos de la contaminación del aire, principalmente en México. (A46,
A47)
ƒ Se sugiere apoyar el tema con la proyección del video que elaboró el Centro
Nacional de Enseñanza de la Química (CNEQ) con una conferencia del Dr.
Mario Molina acerca de la contaminación en la Ciudad de México y los
efectos del hoyo de ozono. (A47)
ƒ Discusión grupal sobre el contenido de la Investigación bibliográfica
enfatizando:
- El tipo de contaminantes que existen en el aire de la zona metropolitana de la
Ciudad de México y su peligrosidad.
- La gran cantidad de vehículos que circulan en la zona metropolitana de la
Ciudad de México.
- La verificación de los vehículos automotores.
- El programa "Hoy no circula".
- La contribución de la planta industrial de la zona metropolitana a la
contaminación ambiental.
- Las normas ambientales en México.

martes, 10 de septiembre de 2013

Materia y enrgia


OBJETIVO
Analizará la relación entre materia y energía a partir de sus
propiedades para identificar su vinculación con los fenómenos físicos y
químicos de su entorno.

La materia:
žLa materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio

Mezcla heterogénea:
 Es una composición variable de toda su extensión
Mezcla heterogénea: Cuando se mezclan 2 o mas sustancias las cuales se distinguen a simple vista
žTiene una composición química uniforme en toda su extensión
žMezcla homogénea : formada por 2 sustancias con apariencia uniforme




Disco móvil

                                    Planteamiento 

  En un triangulo formado por diez monedas . Moviendo sólo tres de esos monedas , ¿cómo podría conseguir que el triángulo apuntara en la dirección opuesta?
   
  Objetivo
El objetivo de este proyecto es desarrollar las capacidades mentales de los integrantes  para poder solucionar el  problema.

  Introducción
En geometría, un triángulo equilátero, es un triángulo con tres lados iguales. En la geometría euclídea tradicional, los triángulos equiláteros también son equiangulares, es decir, los tres ángulos internos también son congruentes entre sí, cada ángulo vale 60°. Un triángulo equilátero es un polígono regular; es un caso especial de triángulo isósceles.

Hipotesis.
Primero desarrollamos varios intentes moviendo las monedas de los lados pero después quisimos intentar mover las tres monedas de las esquinas  

Material.
10 monedas de la misma denominación
Cuaderno para anotaciones
Pluma 











Concluciones
Con esto llegamos a la conclusión de que si analizamos bien la figura y pensamos podemos llegar al resultado 












Tangram

El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado Chi Chiao Pan, que significa tabla de la sabiduría. El puzzle consta de siete piezas o "tans" que salen de cortar un cuadrado en cinco triangulo de diferentes formas, un cuadrado y un paralelogramo romboide.




    El tangram esta formado por siete (7) piezas, llamadas “tans” y son las siguientes:
°5 Triángulos de diferente tamaño
°1 Cuadrado
°1 Paralelogramo romboide.
Normalmente las piezas forman un cuadrado.
              
   Reglas
°Utilizar todas las piezas 
°tiempo 15 minutos 

¿De qué dependió la facilidad o dificultad de la construcción de una figura?
De el lado y forma de las figuras. 

¿Qué sentidos creen haber utilizado para construir la figura?
Los sentidos del tacto y vista.

¿Qué pasos utilizaste para construir tu figura?
Ir acomodando de a poco las piezas.

¿Qué sentiste al lograr construir la figura?
   ¡Felicidad!

Planteamiento: conocer el tangram y las formas de sus piezas 



Objetivo: desarrollar la capacidad de poder formar cosas con un tangram.






     Conclusión: Es fácil armar un tangram, siempre y cuando te concentres.