viernes, 31 de enero de 2014

¿Por que es importante el suelo?

Elabora un esquema o dibujo que muestre la relación suelo-plantas-animales-hombre, en la naturaleza.



2¿Por qué se afirma que la función más importante del suelo es la de productor de alimentos? Explica.
Porque gracias a los nutrientes del suelo nacen plantas frutas y vegetales que alimentan al ser vivo
3 ¿Qué tipo de recurso es el suelo y qué se requiere para preservarlo?
Se requiera utilizar fertilizantes explotarlo lo menos posible y cuidarlo en todos los  aspectos
4¿Por qué es importante el suelo para el hombre, para los animales y para las plantas?
Porque para las plantas le ayuda porque hay es el medio en donde pueden crecer y florecer y para el hombre porque nos da sustento y agrias al obtenemos alimentos
5 Además de la función de productor de alimentos, menciona dos funciones más que cumpla este recurso
Habitad de muchos organismos vivos y almacena y probé agua de las plantas
6 ¿Por qué se afirma que del suelo depende la vida del planeta? Argumenta tu respuesta.
Por qué el hombre se beneficia del suelo ya que dé hay obtiene alimento y sustento 
7 El suelo es un recurso natural muy importante debido a que proporciona directa e indirectamente bienestar al hombre. Escribe breve mente cómo se da esta relación.
Directo por que gracias a el podemos tener alimento 

¿Que es el suelo?


Actividad experimental: análisis de una muestra de suelo

Planteamiento del problema
Tendremos que observar a una muestra de tierra con un microscopio para poder ver los diversos componentes
Objetivo
Determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea
Hipótesis
 El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en donde las rocas se han desintegrado por efecto del intemperismo, formando una cubierta en la que vive una micro biota, una flora y una fauna microbianas que, actuando en conjunto, transforman materia mineral en alimento de las plantas, para que puedan ser utilizadas posteriormente por los animales y los seres humanos. Está constituido por una capa más o menos gruesa de material fragmentario no consolidado que se conoce con el nombre de “regolita” y que se apoya en la roca subyacente
Introducción
Con esta práctica observaremos los componentes del suelo y veremos los microorganismos que habitan en ellos
Material                                                          Sustancias
Soporte universal completo                    Muestra de suelo
Tubos de ensayo con pinzas                                Agua oxigenada (H2O2)
Cápsula de porcelana          
Microscopio estereoscópico
Gotero           
Porta objetos
Procedimiento
1Vierte con cuidado 1g de muestra de suelo sobre un vidrio de reloj y
2 colócala sobre la platina del microscopio,
3con la ayuda de una aguja de disección examina cuidadosamente la muestra que acaba de ser expuesta ¿qué se observa? 
4Ahora agrega una gota de agua a la superficie del suelo y observa cuidadosamente lo que pasa ¿qué le sucede a la gota?
5Posteriormente pesa previamente una capsula de porcelana y anótelo en tus resultados
6Coloca una porción de 3g de suelo en la cápsula de porcelana previamente pesada, determina la masa de la muestra con todo y crisol en la balanza electrónica y anota esta información (m1).
7Coloca la capsula de porcelana con la muestra sobre el soporte universal y caliéntalo  con el mechero durante 20 min.
8 Al término de este período, retira la capsula de porcelana del soporte universal con ayuda de unas pinzas para crisol y determina su masa en la balanza electrónica (m2)
Resultados
¿Qué se observa al colocar la muestra original al microscopio?
Observamos un microorganismo también observamos sales, madera, hojas, piedras
¿Qué le sucede a la gota de agua al agregarla a la muestra?
Se hacen burbujas como si se estuviera consumiendo como si hiciera una efervescencia
 ¿Qué le sucede a la gota de agua al agregarla a la muestra?
Al principio pusimos 3 gramos de tierra y al calentarlo empezó a generar humo y al final al pesarlo solo había 1.9  
Conclusiones
Con esto concluimos que la tierra tiene un cierto porcentaje de agua y que también contienes sales  y muchos componentes y que también es habitad de muchos organismos vivos que no se pueden apreciar a simple vista
Cuestionario
  1)¿Qué componente del suelo se observa al microscopio?
Las sales y el agua
2)¿La evidencia de que una gota se absorba permite afirmar que el suelo tiene poros? Si es así, ¿qué componente del suelo es desplazado por el agua? La tierra tiene poros u se desplaza el carbono y las sales con el agua
3)Si m1 es mayor que m2 ¿qué componente del suelo se eliminó durante el calentamiento?  El agua
4)¿Qué estados físicos presentan los componentes detectados?
Solido y liquido
5)¿Qué es el suelo una mezcla homogénea o heterogénea?
Heterogénea
6)¿A simple vista se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea? ¿Por qué fue necesario emplear el microscopio en esta actividad?  Porque hay muchas sustancias que no se perciben a simple vista


jueves, 23 de enero de 2014

lectura 1

LECTURA # 1
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL SUELO?
"Los Caras pálidas tratan a la tierra madre y al cielo padre como si fueran simples cosas que se compran, como si fueran cuentas de collares que intercambian por otros objetos. El apetito de los Caras pálidas terminará devorando todo lo que hay en las tierras hasta convertirlas en desiertos”.
El párrafo anterior es un fragmento de la carta del jefe Piel Roja de Seattle, como respuesta a la petición de compra de sus tierras, que le hizo el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica en 1854. Manifiesta el aprecio y respeto que las antiguas culturas tenían sobre el medio ambiente. Otro párrafo dice: "Los Caras pálidas no conocen las diferencias que hay entre dos terrones. Ustedes son extranjeros que llegan por la noche a usurpar de la tierra lo que necesitan. No tratan a la tierra como hermana sino como enemiga".
 Lo anterior quiere decir que los indígenas conocían la tierra y cómo trabajarla para obtener su alimento y reclamaban a los invasores el maltrato hacia la misma.
Después de muchos siglos de uso y abuso de los suelos, existe actualmente un reconocimiento cada vez más amplio de su importancia como parte del medio ambiente y su participación en los procesos vitales de la mayoría de los organismos. Pensar en el suelo como una pila de tierra o una parte de cemento es una visión muy pobre, pues sin suelo no se habría desarrollado la vida. Existe un delicado balance que hace que se mantenga la vida en la tierra. Este equilibrio ha sido el responsable de conservarla por más de 400 millones de años. Así, pues, los suelos constituyen uno de los factores más importantes en el equilibrio global de la biosfera; hacen posible el crecimiento de las plantas al sostener su verticalidad y proporcionarles agua y nutrientes. Por lo que se dice que el suelo es soporte y despensa de las plantas. Procesos como la erosión, la salinización, la contaminación, el deterioro de las propiedades físicas o la disminución de la fertilidad pueden conducir a la degradación del suelo y, con ello, a la desaparición de una cultura. La vida y los medios de vida sobre la tierra dependen de la capacidad de los suelos para producir.
Funciones del suelo: relaciones suelo-plantas-animales-hombres
El suelo tiene una gran importancia en el desarrollo de la humanidad; es el asiento de la producción vegetal e indirectamente de la animal, ya que de él dependen los animales útiles para el hombre, como vacas, cerdos, ovejas y aves de corral.
Si sus condiciones físicas y químicas son las apropiadas es el lugar adecuado para una gran diversidad de organismos vivos. La vida del suelo juega un papel relevante en los cambios que constantemente ocurren en él. En los suelos abundan diversos organismos: bacterias, gusanos, insectos, roedores, hongos, etcétera.
La mayoría de las reacciones que se desarrollan en él son, directa o indirectamente, de naturaleza bioquímica, es decir, desarrolladas por microorganismos que habitan en él. Las actividades de los organismos varían desde la compleja desintegración de residuos vegetales por insectos y gusanos, hasta la descomposición completa de estos mismos por los microorganismos (hongos y bacterias).
Cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, el cultivo de alimentos y la crianza de animales domesticados se convirtieron en la base de su sustento, por lo que la explotación de la vegetación silvestre se convirtió paulatinamente en explotación de vegetación cultivada, pero, lamentablemente, estas actividades del hombre perturban los ecosistemas constantemente.
El suelo como un recurso natural

 Los recursos naturales son materiales o productos que proporciona la naturaleza, le dan potencialidad y riqueza a una nación y son aprovechados por el hombre para su beneficio. Se clasifican en:

Renovables: son los que tienen la posibilidad de regenerarse después de un tiempo más o menos breve, como: los bosques.
No renovables: una vez agotados no pueden regenerarse, como: yacimientos minerales, combustibles fósiles y nucleares.
Debido a que la mayoría de los suelos requieren de miles de años e inclusive millones de años para su formación (1 cm de espesor puede tardar 300 años en formarse), una vez que han sido erosionados, resulta muy difícil recuperarlos, por lo que se considera un recurso natural no renovable.
Por otro lado, el suelo es un amortiguador de los cambios climáticos pues amplía o atenúa los efectos del clima, por ejemplo, atenuando los efectos de la radiación solar al absorber una parte de ésta.
En resumen, se puede afirmar quizá que los suelos constituyen el recurso natural no renovable más importante del hombre. Le proporciona  gran parte de su alimento y vestido, así como materias primas como fibras, maderas, etc., necesarias para satisfacer sus necesidades fundamentales. De lo anterior se desprende la importancia fundamental de conservarlos en buen estado para el uso de las generaciones futuras.

                                                        Cuestionario
             1¿Qué representa el suelo para las plantas?
Mucho por que es el medio donde pueden crecer
2¿Qué representa el suelo para los animales y el hombre?
El suelo tiene una gran importancia en el desarrollo de la humanidad; es el asiento de la producción vegetal e indirectamente de la animal, ya que de él dependen los animales útiles para el hombre, como vacas, cerdos, ovejas y aves de corral
3¿Por qué se afirma que las actividades del hombre, como la explotación de vegetación cultivada, perturban los ecosistemas?
Porque la explotación de recursos naturales le daña a los animales que habitan en el ecosistema
4¿Qué debemos entender como recurso natural?
son materiales o productos que proporciona la naturaleza, le dan potencialidad y riqueza a una nación y son aprovechados por el hombre para su beneficio
5¿Es el suelo un recurso natural, renovable o no renovable? Explica tu respuesta.
No renovables porque una vez agotados no pueden regenerarse, como: yacimientos minerales, combustibles fósiles y nucleares.
6Elabora un  dibujo que muestre la relación suelo-plantas-animales-hombre, en la naturaleza
    
   7¿Por qué se afirma que la función más importante del suelo es la de productor de alimentos? Explica.
Porque el suelo es el único medio en donde se pueden cultivar diversos alimentos
8¿Qué se requiere para preservar el suelo?
Cuidarlo y no explotar al máximo sus propiedades
Además de la función del suelo de productor de alimentos, menciona dos funciones más que cumpla este recurso.
El suelo tiene una gran importancia en el desarrollo de la humanidad; es el asiento de la producción vegetal e indirectamente de la animal, ya que de él dependen los animales útiles para el hombre, como vacas, cerdos, ovejas y aves de corral.
10 ¿Por qué se afirma que del suelo depende la vida del planeta? Argumenta tu respuesta.
Por que gracias a el podemos tener alimento oxigeno y demás 

martes, 21 de enero de 2014

el suelo

1)      ¿Porque es importante el suelo?
Entendemos por suelo a las diferentes capas de material orgánico o no orgánico que componen la corteza terrestre y sobre las cuales se desarrolla la mayor parte de los ciclos vitales conocidos. El suelo puede estar cubierto por agua (como en los océanos o mares) o no (como en la tierra común sobre la que habitamos). La importancia del suelo tiene que ver con el hecho de que es sobre él donde la vida tiene lugar y debido a los diferentes procesos naturales (como la permeabilización del agua), podemos hablar de seres vivos como plantas y vegetales, animales y seres humanos.

2)      ¿Qué es el suelo?
El suelo es un elemento natural muy complejo que puede presentar muchas variantes dependiendo de la región geográfica, de las transformaciones que el ser humano haya aplicado sobre el mismo, etc. Puede estar compuesto por una sección rocosa o inorgánica para luego estar cubierto por diversas y muy disímiles entre sí capas de otros elementos como arcilla, arena, o el hummus o tierra orgánica donde la vida es posible. Esta última capa es la que suele estar en la parte superior del suelo y donde el desarrollo de diferentes formas de vida es más probable.

3)      Funciones del suelo
El suelo es en consecuencia, un sistema complejo. Actúa como sistema estático soportando las actividades humanas y como sistema dinámico en el que tienen lugar los procesos biogeoquímicos más cruciales. Esta dualidad obliga a modificar las concepciones tradicionales de suelo que incidían principalmente sobre la utilidad del mismo, tendiendo en la actualidad a enfatizar más sobre las funciones que realiza y la interacción entre ellas.
FUNCIONES NATURALES:
Hábitat y soporte biológico

Componente del ciclo natural

Elemento filtrante, amortiguador y de transformación

FUNCIONES DE USO:
Yacimientos de materias primas no renovables

Fuente de materias primas renovables

Emplazamiento de viviendas e infraestructuras

Archivo histórico


viernes, 17 de enero de 2014

PROPÓSITOS
Al finalizar la Unidad, el alumno:
Profundizará en los conceptos básicos de la química, mediante el estudio de las sales, para la comprensión de algunos fenómenos químicos
que suceden a su alrededor.
Explicará las propiedades de las sales, mediante la construcción de modelos operativos de compuestos iónicos, para comprender cómo
influye la estructura de la materia en su comportamiento.
Reconocerá a las reacciones de análisis y síntesis, por medio de la identificación de iones en el suelo y la obtención de sales, para
comprender los procederes de la química.
Incrementará, mediante las actividades propuestas, las habilidades, actitudes y destrezas propias del quehacer científico y del
comportamiento social e individual, para contribuir a su formación.
Valorará al suelo como recurso natural vital, al reconocer su importancia en la producción de alimentos y en el mantenimiento de la vida, para
hacer un uso más responsable de él.
Nota: Los números que aparecen entre paréntesis después de las estrategias corresponden
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
4. Aumenta su capacidad de
observación y destreza en el
manejo de equipo de laboratorio
al realizar actividades
experimentales.
5. Incrementa su capacidad de
observación al identificar algunas
características del suelo.
6. Reconoce al suelo como una
mezcla heterogénea a partir de la
identificación de sus
componentes. (N3)
7. Manifiesta mayor capacidad de
análisis y síntesis de la
información obtenida al
experimentar y de comunicación
oral y escrita al expresar sus
conclusiones.
¿Qué es el suelo?
2 horas
􀂃
Solicitar a los alumnos, según indicaciones del profesor, muestras de suelo
para su observación en el laboratorio.
Realizar trabajo de laboratorio a fin de identificar cualitativamente los
estados físicos de los componentes presentes en las muestras de suelo. Por
ejemplo, al:
- Observar los sólidos mediante lupa o microscopio.
- Eliminar el líquido por secado y midiendo la variación de la masa.
- Desplazar el gas presente en los poros del suelo con agua.
(A4)
􀂃
Con base en las observaciones, realizar un dibujo de los componentes del
suelo. (A5)
􀂃
Discusión grupal basada en el concepto de mezcla para concluir que el suelo
es una mezcla heterogénea formada por componentes sólido, líquido y
gaseoso. Destacar que los componentes sólidos se encuentran en mayor
proporción. (A6, A7)
􀂃
Elaborar un informe escrito de la actividad experimental. (A6, A7)
MEZCLA
􀂃
Concepto (N2)
􀂃
Clasificación en
homogéneas y
heterogéneas (N3)
􀂃
El suelo como una
mezcla heterogénea
(N3)
8. Incrementa sus habilidades en
la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis, al realizar investigación
documental.
9. Aumenta su capacidad de
observación y destreza en el
manejo de equipo al realizar
experimentos.
10. Reconoce a la parte sólida del
suelo como una mezcla formada
por materia orgánica e inorgánica.
(N2)
11. Aumenta su capacidad de
¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?
2 horas
􀂃
Investigación documental sobre las características representativas de las
sustancias orgánicas e inorgánicas. (A8)
􀂃
Realizar un experimento para la observación y detección de la materia
orgánica y de algunos componentes inorgánicos (minerales) presentes en el
suelo. (A9, A10)
􀂃
Discusión grupal con base en lo investigado y observado en el laboratorio
para concluir que los sólidos del suelo se pueden clasificar en materia
orgánica e inorgánica (minerales) al diferenciar sustancias orgánicas e
inorgánicas por sus propiedades (resistencia al calor, diferencias de
solubilidad en agua y en disolventes orgánicos, productos de la
MEZCLA
􀂃
Concepto (N2)COMPUESTO
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
al experimentar y su capacidad
para comunicar por escrito las
conclusiones obtenidas, al
elaborar reportes.
19. Caracteriza a las sales iónicas
mediante sus propiedades. (N2)
20. Reconoce que las sales son
solubles y conductoras de la
electricidad cuando están
disueltas. (N2)
21. Explica el comportamiento de
las sales mediante un modelo.
(N3)
22. Explica la formación de iones
(aniones y cationes) a partir de
átomos neutros (metal y no
metal) por medio de la
transferencia de electrones. (N2)
23. Describe las características
del enlace iónico. (N2)
24. Reconoce la existencia de
fuerzas de atracción eléctrica
entre cationes y aniones
denominadas enlace iónico. (N3)
25. Explica, empleando modelos
tridimensionales, por qué las
sales son solubles y conductoras
de la electricidad cuando están
disueltas. (N3)
26. Diferencia la reducción de la
oxidación en términos de
ganancia y pérdida de electrones.
inferir la formación de iones en los electrodos; por ejemplo, yoduro de
potasio, en la cual se forma hidróxido de potasio en el cátodo y yodo en el
ánodo. (A18)
􀂃
Elaborar un informe de la actividad experimental. (A18)
􀂃
Análisis grupal de lo investigado y observado en el laboratorio para concluir
que muchas sales son solubles en agua, que en disolución acuosa conducen
la corriente eléctrica (electrolito) y que en la electrólisis se lleva a cabo el
fenómeno de oxidación y reducción en los electrodos (pérdida y ganancia de
electrones). (A19, A20)
􀂃
Solicitar a los alumnos que en grupo formulen una explicación de por qué
algunas sales son solubles en agua, en disolución acuosa conducen la
corriente eléctrica y son descompuestas por medio de la electrólisis, orientar
las respuestas hacia el tipo de partículas que las constituyen (iones). (A21)
􀂃
Explicar el comportamiento de las sales con ejemplos sencillos como el
cloruro de sodio (NaCl), sal constituida por un metal y un no metal, apoyado
en:
- El modelo atómico de Bohr.
- El concepto de electronegatividad.
- La ganancia o pérdida de electrones de valencia para entender la formación
de iones (cationes y aniones).
(A22)
􀂃
Análisis grupal para concluir que existen fuerzas de atracción eléctrica entre
cationes y aniones para formar enlaces iónicos. (A23, A24)
􀂃
Construir un modelo de compuesto iónico y con base en él:
- Explicar cómo se disuelven las sales.
- El papel de las moléculas del agua en este proceso.
- La conducción de la electricidad por medio de iones.
(A25)
􀂃
Aplicar el modelo de compuesto iónico para explicar la electrólisis,
destacando que:
- En el ánodo se efectúa la oxidación.
COMPUESTO
􀂃
Concepto de sales (N2)
􀂃
Propiedades de las sales
(N2)
􀂃
Electrolitos (N1)
REACCIÓN QUÍMICA
􀂃
Concepto (N2)
􀂃
Electrólisis (N2)
􀂃
Concepto de oxidación y
reducción (N2)
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
􀂃
Concepto de ión (N2)
􀂃
Aniones y cationes (N2)
􀂃
Modelos de compuestos
iónicos (N3)
ENLACE QUÍMICO
􀂃
Concepto enlace iónico
(N2)
􀂃
Representación del
enlace iónico (N3)
􀂃
Propiedades inferidas alos compuestos (N
40. Determina masas moleculares
a partir de las masas atómicas.
(N2)
41. Reconoce el significado
cuantitativo de las fórmulas de los
compuestos. (N2)
42. Interpreta cuantitativamente a
las reacciones químicas. (N3)
43. Resuelve problemas de
cálculos estequiométricos masamasa
en ecuaciones sencillas.
(N3)
44. Reconoce al mol como unidad
asociada al número de partículas
(átomos, moléculas, iones). (N2)
45. Establece relaciones
estequiométricas mol-mol en
ecuaciones sencillas. (N3)
􀂃
A partir de un ejemplo de obtención de un fertilizante realizar cálculos
estequiométricos masa-masa, destacando:
- El balanceo por inspección de la ecuación.
- El cálculo de masas moleculares a partir de masas atómicas.
- La interpretación estequiométrica de la ecuación química en función de la
masa de las sustancias involucradas.
- El cálculo de la masa de un producto a partir de las masas de reactivos, o
de la masa de reactivos necesaria para obtener cierta cantidad de
producto.
Realizar ejercicios al respecto.
(A40, A41, A42, A43)
􀂃
A partir del ejemplo de obtención de un fertilizante, organizar un trabajo de
discusión colectivo para interpretar cuantitativamente la ecuación química en
función del mol como la unidad de medida de la cantidad de sustancia:
- Análisis de la ecuación ya balanceada en función del número de partículas
participantes; por ejemplo, una molécula de X reacciona con dos moléculas
de Y.
- Escalar el número de partículas participantes; por ejemplo, dos moléculas
de X reaccionan con cuatro moléculas de Y, una docena de moléculas de X
reaccionan con dos docenas de moléculas de Y.
- Definir el mol como una unidad asociada al número de partículas, que es de
gran utilidad en química.
- Lectura de ecuaciones químicas balanceadas en función de la unidad mol
(un mol de X reacciona con dos mol de Y).
Relacionar la masa de las sustancias participantes en la reacción química
con su número de moles, considerando al mol como la masa molecular de
una sustancia expresada en gramos (masa molar).
(A44)
􀂃
Realizar ejercicios de cálculos estequiométricos mol-mol que impliquen la
obtención de sales. (A45)
compuestos trabajados
(N2)
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
􀂃
Caracterización de los
átomos mediante la
masa atómica (N1)
􀂃
Masa molecular (N2)
􀂃
Concepto de mol (N2)
REACCIÓN QUÍMICA
􀂃
Representación (N3)
􀂃
Balanceo por inspección
(N3)
􀂃
Estequiometría: relación
masa-masa y mol-mol
(N3)
46. Incrementa sus habilidades
en la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis.
47. Incrementa su capacidad para
formular hipótesis.
¿Qué importancia tiene conocer la acidez del suelo?
4 horas
􀂃
Investigación bibliográfica sobre las propiedades de los ácidos y las bases,
las definiciones de Arrhenius, la escala y medida del pH e importancia del pH
del suelo para la asimilación de nutrimentos. (A46)
􀂃
Diseñar colectivamente un experimento que permita determinar la acidez de
una muestra de suelo. (A47)
COMPUESTO
􀂃
Concepto de ácido, base
(de Arrhenius) y sal (N2)
􀂃
Nombre y fórmula de
ácidos, hidróxidos y
sales (N2)c

jueves, 16 de enero de 2014

3° unidad


2° unidad


Primera unidad


SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS
PARA LAS PLANTAS
Propósitos:
 El alumno:
Profundizará en los conceptos básicos de la química, mediante el estudio de las sales, para la comprensión de algunos fenómenos químicos que suceden a su alrededor.

 Explicará las propiedades de las sales, mediante la construcción de modelos operativos de compuestos iónicos, para comprender cómo influye la estructura de la materia en su comportamiento.

 Reconocerá a las reacciones de análisis y síntesis, por medio de la identificación de iones en el suelo y la obtención de sales, para comprender los procederes de la química.

Incrementará, mediante las actividades propuestas, las habilidades, actitudes y destrezas propias del quehacer científico y del comportamiento social e individual, para contribuir a su formación.


Valorará al suelo como recurso natural vital, al reconocer su importancia en la producción de alimentos y en el mantenimiento de la vida, para hacer un uso más responsable de él.

Quimica II

Actividades para el desarrollo del curso de química II
Generar un Blog a partir de un Bloger
Registrarse en Gmail
Generar una cuenta por equipo  en:
            • Facebook
            • Google doc
            • Youtube
Materiales
 Contar con una USB por equipo
 Libreta profesional
 Bata Blanca
 Paquete de evaluación de química II del        PEA (SEQUIN vespertino)
Criterios de evaluación
Tareas y prácticas de blog  25%
Ejercicios y participaciones 10%
Tecnologías de la informática 25%
Exámenes 40%
 NOTA: REQUISITO INDISPENSABLE CONTAR COMO MINIMO CON EL 80% DE ASISTENCIA
Reglamento de la UNAM
Asistencia mínima para acreditar el curso de Química II ------- 80%
Tolerancia para entrar al salon maximo 15 min.
3 retardos equivalen a 1 falta

4 faltas en el semestre sin justificacion causa de baja en la asignatura