PROPÓSITOS
Al finalizar la Unidad, el alumno:
•
Profundizará en los conceptos básicos de la química, mediante el estudio de las sales, para la comprensión de algunos fenómenos químicos
que suceden a su alrededor.
•
Explicará las propiedades de las sales, mediante la construcción de modelos operativos de compuestos iónicos, para comprender cómo
influye la estructura de la materia en su comportamiento.
•
Reconocerá a las reacciones de análisis y síntesis, por medio de la identificación de iones en el suelo y la obtención de sales, para
comprender los procederes de la química.
•
Incrementará, mediante las actividades propuestas, las habilidades, actitudes y destrezas propias del quehacer científico y del
comportamiento social e individual, para contribuir a su formación.
•
Valorará al suelo como recurso natural vital, al reconocer su importancia en la producción de alimentos y en el mantenimiento de la vida, para
hacer un uso más responsable de él.
Nota: Los números que aparecen entre paréntesis después de las estrategias corresponden
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
4. Aumenta su capacidad de
observación y destreza en el
manejo de equipo de laboratorio
al realizar actividades
experimentales.
5. Incrementa su capacidad de
observación al identificar algunas
características del suelo.
6. Reconoce al suelo como una
mezcla heterogénea a partir de la
identificación de sus
componentes. (N3)
7. Manifiesta mayor capacidad de
análisis y síntesis de la
información obtenida al
experimentar y de comunicación
oral y escrita al expresar sus
conclusiones.
¿Qué es el suelo?
2 horas
Solicitar a los alumnos, según indicaciones del profesor, muestras de suelo
para su observación en el laboratorio.
Realizar trabajo de laboratorio a fin de identificar cualitativamente los
estados físicos de los componentes presentes en las muestras de suelo. Por
ejemplo, al:
- Observar los sólidos mediante lupa o microscopio.
- Eliminar el líquido por secado y midiendo la variación de la masa.
- Desplazar el gas presente en los poros del suelo con agua.
(A4)
Con base en las observaciones, realizar un dibujo de los componentes del
suelo. (A5)
Discusión grupal basada en el concepto de mezcla para concluir que el suelo
es una mezcla heterogénea formada por componentes sólido, líquido y
gaseoso. Destacar que los componentes sólidos se encuentran en mayor
proporción. (A6, A7)
Elaborar un informe escrito de la actividad experimental. (A6, A7)
MEZCLA
Concepto (N2)
Clasificación en
homogéneas y
heterogéneas (N3)
El suelo como una
mezcla heterogénea
(N3)
8. Incrementa sus habilidades en
la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis, al realizar investigación
documental.
9. Aumenta su capacidad de
observación y destreza en el
manejo de equipo al realizar
experimentos.
10. Reconoce a la parte sólida del
suelo como una mezcla formada
por materia orgánica e inorgánica.
(N2)
11. Aumenta su capacidad de
¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?
2 horas
Investigación documental sobre las características representativas de las
sustancias orgánicas e inorgánicas. (A8)
Realizar un experimento para la observación y detección de la materia
orgánica y de algunos componentes inorgánicos (minerales) presentes en el
suelo. (A9, A10)
Discusión grupal con base en lo investigado y observado en el laboratorio
para concluir que los sólidos del suelo se pueden clasificar en materia
orgánica e inorgánica (minerales) al diferenciar sustancias orgánicas e
inorgánicas por sus propiedades (resistencia al calor, diferencias de
solubilidad en agua y en disolventes orgánicos, productos de la
MEZCLA
Concepto (N2)COMPUESTO
APRENDIZAJES ESTRATEGIAS SUGERIDAS TEMÁTICA
al experimentar y su capacidad
para comunicar por escrito las
conclusiones obtenidas, al
elaborar reportes.
19. Caracteriza a las sales iónicas
mediante sus propiedades. (N2)
20. Reconoce que las sales son
solubles y conductoras de la
electricidad cuando están
disueltas. (N2)
21. Explica el comportamiento de
las sales mediante un modelo.
(N3)
22. Explica la formación de iones
(aniones y cationes) a partir de
átomos neutros (metal y no
metal) por medio de la
transferencia de electrones. (N2)
23. Describe las características
del enlace iónico. (N2)
24. Reconoce la existencia de
fuerzas de atracción eléctrica
entre cationes y aniones
denominadas enlace iónico. (N3)
25. Explica, empleando modelos
tridimensionales, por qué las
sales son solubles y conductoras
de la electricidad cuando están
disueltas. (N3)
26. Diferencia la reducción de la
oxidación en términos de
ganancia y pérdida de electrones.
inferir la formación de iones en los electrodos; por ejemplo, yoduro de
potasio, en la cual se forma hidróxido de potasio en el cátodo y yodo en el
ánodo. (A18)
Elaborar un informe de la actividad experimental. (A18)
Análisis grupal de lo investigado y observado en el laboratorio para concluir
que muchas sales son solubles en agua, que en disolución acuosa conducen
la corriente eléctrica (electrolito) y que en la electrólisis se lleva a cabo el
fenómeno de oxidación y reducción en los electrodos (pérdida y ganancia de
electrones). (A19, A20)
Solicitar a los alumnos que en grupo formulen una explicación de por qué
algunas sales son solubles en agua, en disolución acuosa conducen la
corriente eléctrica y son descompuestas por medio de la electrólisis, orientar
las respuestas hacia el tipo de partículas que las constituyen (iones). (A21)
Explicar el comportamiento de las sales con ejemplos sencillos como el
cloruro de sodio (NaCl), sal constituida por un metal y un no metal, apoyado
en:
- El modelo atómico de Bohr.
- El concepto de electronegatividad.
- La ganancia o pérdida de electrones de valencia para entender la formación
de iones (cationes y aniones).
(A22)
Análisis grupal para concluir que existen fuerzas de atracción eléctrica entre
cationes y aniones para formar enlaces iónicos. (A23, A24)
Construir un modelo de compuesto iónico y con base en él:
- Explicar cómo se disuelven las sales.
- El papel de las moléculas del agua en este proceso.
- La conducción de la electricidad por medio de iones.
(A25)
Aplicar el modelo de compuesto iónico para explicar la electrólisis,
destacando que:
- En el ánodo se efectúa la oxidación.
COMPUESTO
Concepto de sales (N2)
Propiedades de las sales
(N2)
Electrolitos (N1)
REACCIÓN QUÍMICA
Concepto (N2)
Electrólisis (N2)
Concepto de oxidación y
reducción (N2)
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
Concepto de ión (N2)
Aniones y cationes (N2)
Modelos de compuestos
iónicos (N3)
ENLACE QUÍMICO
Concepto enlace iónico
(N2)
Representación del
enlace iónico (N3)
Propiedades inferidas alos compuestos (N
40. Determina masas moleculares
a partir de las masas atómicas.
(N2)
41. Reconoce el significado
cuantitativo de las fórmulas de los
compuestos. (N2)
42. Interpreta cuantitativamente a
las reacciones químicas. (N3)
43. Resuelve problemas de
cálculos estequiométricos masamasa
en ecuaciones sencillas.
(N3)
44. Reconoce al mol como unidad
asociada al número de partículas
(átomos, moléculas, iones). (N2)
45. Establece relaciones
estequiométricas mol-mol en
ecuaciones sencillas. (N3)
A partir de un ejemplo de obtención de un fertilizante realizar cálculos
estequiométricos masa-masa, destacando:
- El balanceo por inspección de la ecuación.
- El cálculo de masas moleculares a partir de masas atómicas.
- La interpretación estequiométrica de la ecuación química en función de la
masa de las sustancias involucradas.
- El cálculo de la masa de un producto a partir de las masas de reactivos, o
de la masa de reactivos necesaria para obtener cierta cantidad de
producto.
Realizar ejercicios al respecto.
(A40, A41, A42, A43)
A partir del ejemplo de obtención de un fertilizante, organizar un trabajo de
discusión colectivo para interpretar cuantitativamente la ecuación química en
función del mol como la unidad de medida de la cantidad de sustancia:
- Análisis de la ecuación ya balanceada en función del número de partículas
participantes; por ejemplo, una molécula de X reacciona con dos moléculas
de Y.
- Escalar el número de partículas participantes; por ejemplo, dos moléculas
de X reaccionan con cuatro moléculas de Y, una docena de moléculas de X
reaccionan con dos docenas de moléculas de Y.
- Definir el mol como una unidad asociada al número de partículas, que es de
gran utilidad en química.
- Lectura de ecuaciones químicas balanceadas en función de la unidad mol
(un mol de X reacciona con dos mol de Y).
Relacionar la masa de las sustancias participantes en la reacción química
con su número de moles, considerando al mol como la masa molecular de
una sustancia expresada en gramos (masa molar).
(A44)
Realizar ejercicios de cálculos estequiométricos mol-mol que impliquen la
obtención de sales. (A45)
compuestos trabajados
(N2)
ESTRUCTURA DE LA
MATERIA
Caracterización de los
átomos mediante la
masa atómica (N1)
Masa molecular (N2)
Concepto de mol (N2)
REACCIÓN QUÍMICA
Representación (N3)
Balanceo por inspección
(N3)
Estequiometría: relación
masa-masa y mol-mol
(N3)
46. Incrementa sus habilidades
en la búsqueda de información
pertinente y en su análisis y
síntesis.
47. Incrementa su capacidad para
formular hipótesis.
¿Qué importancia tiene conocer la acidez del suelo?
4 horas
Investigación bibliográfica sobre las propiedades de los ácidos y las bases,
las definiciones de Arrhenius, la escala y medida del pH e importancia del pH
del suelo para la asimilación de nutrimentos. (A46)
Diseñar colectivamente un experimento que permita determinar la acidez de
una muestra de suelo. (A47)
COMPUESTO
Concepto de ácido, base
(de Arrhenius) y sal (N2)
Nombre y fórmula de
ácidos, hidróxidos y
sales (N2)c