jueves, 6 de febrero de 2014

Actividad Experimental # 3 Clasificación de los componentes sólidos del suelo

Planteamiento del problema

¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?

Objetivo:

Determinar experimentalmente el tipo de componentes que constituyen la parte sólida del suelo.
Hipótesis

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo. En esta práctica nos enfocaremos en la parte solida del suelo.
Introducción
Los componentes solidos del suelo son una mezcla formada por materiales orgánicos e inorgánicos (minerales); estos se encuentran en distintas proporciones, dependiendo del tipo de suelo y de la región de origen.

Materiales:

 Microscopio estereoscópico
Soporte universal completo
Mechero Bunsen
1 vidrio de reloj
 Vaso de precipitados de 50 ml
Vaso de precipitados de 600 ml
Balanza electrónica
Agitador de vidrio
Probeta graduada de 50 ml
Espátula
 Pinzas para vaso
TAMIZ(COLADOR)
Sustancias
 Agua oxigenada (H2O2) de 20 volúmenes
Ácido clorhídrico (HCl) 2M
Muestra del suelo tamizada.

Procedimiento


Coloca una muestra de 3 gramos de suelo tamizado en un vaso de precipitados de 600 mL y agrega 20 mL de agua oxigenada H2O2 de 20 volúmenes.
 Coloca el vaso de precipitados sobre la tela de asbesto y calienta levemente con el mechero Bunsen.

 Agrega más agua oxigenada si es necesario hasta que cese la efervescencia debida a la presencia del material orgánico.

 Enseguida agrega 10 mL de ácido clorhídrico 2M y deja hervir durante 5 minutos con la finalidad de eliminar sustancias indeseables.

 Agrega agua hasta la marca de 500 mL y agita vigorosamente lo que permitirá lavar los sólidos que quedan.

 Deja reposar la suspensión y luego tira el agua. Repite el lavado hasta que nada quede en suspensión.

 Después de una decantación final, toma una muestra de los sólidos con la punta de la espátula, colócala sobre un vidrio de reloj y sécala sobre la tela de asbesto (calienta levemente con el mechero).

 Deposita los fragmentos sobre una hoja de papel de modo que queden separados unos de otros.
 Examina los fragmentos con lupa de aumento o al microscopio y anota tus observaciones.
1¿Qué observas al hacer reaccionar el suelo con el agua oxigenada?
Al momento de agregar el agua oxigenada en la muestra del suelo hace burbujas y se empieza como a consumir

2¿Al colocar la muestra tratada al microscopio qué se observa?
Se observa piedras cristales y algunos minerales


 3 Compara lo observado al microscopio con la información del siguiente cuadro y responde ¿qué minerales están presentes en tu muestra?
Cuarzo, magnetita y moscovita

  Cuarzo: es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.
Feldespatos: pertenerce al grupo de minerales silicatados que forman las rocas más importantes, concretamente tectosilicatos. Son aluminiosilicatos de potasio, sodio o calcio, dependiendo, por ejemplo de si están presentes la ortoclasa, la plagioclasa o el feldespato. La abreviatura utilizada es Fd. y detrás puedes añadir el catión predominante, por ejemplo FdK
Moscovita: La moscovita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos pertenece a las micas alumínicas. Químicamente es un aluminosilicato de potasio y aluminio, que puede llevar magnesio, cromo y una gran variedad de otros elementos en sus numerosas variedades

Biotita: La biotita es el nombre de un grupo de minerales, clásica mente considerado como mineral, pero que a partir de 1998 la IMA ya no reconoce como mineral el término biotita, desaconseja su uso como tal y lo considera nombre de "grupo" para la flogopita, la siderophyllita, la annita y la eastonita


Hornablenda y Piroxenas: El término hornblenda es el nombre informal con el que tradicionalmente se ha llamado a los minerales del "grupo de los anfíboles" que tienen color entre negro y verde-oscuro. En realidad no existe ningún mineral llamado así, pero es costumbre el empleo coloquial de este nombre para este subgrupo de los anfíboles


Magnetita: La magnetita (o piedra imán) es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4) que debe su nombre de la ciudad griega de Magnesia. Su fuerte magnetismo se debe a un fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos magnéticos de los distintos cationes de hierro del sistema se encuentran fuertemente acoplados, por interacciones antiferromagnéticas, pero de forma que en cada celda unidad resulta un momento magnético no compensado

Calcita: La calcita es un mineral de la clase 05 de la clasificación de Strunz, los llamados minerales carbonatos y nitratos. A veces se usa como sinónimo caliza, aunque es incorrecto pues ésta es una roca más que un mineral. Su nombre viene del latín calx, que significa cal viva. Es el mineral más estable que existe de carbonato de calcio, frente a los otros dos polimorfos con la misma fórmula química aunque distinta estructura cristalina: el aragonito y la vaterita, más inestables y solubles

Conclusiones
Con esta práctica concluimos que el suelo aparte de tener componentes orgánicos e inorgánicos también tiene minerales que son sólidos  y que para observar con mas precisión  es necesario llevar un proceso
Cuestionario
1 la materia orgánica reacciona con agua oxigenada y produce un burbujeo, ¿hay presencia de material orgánico en la muestra de suelo?
 Si por que la materia orgánica flota en el agua
 2¿Qué tipo de materiales se reconocen al observar la muestra tratada al microscopio?
   Cuarzo, magnetita y moscovita
3¿Cuáles son los dos tipos de componentes que forma la parte sólida del suelo? 
     minerales y componentes orgánicos