Cuando los metales reaccionan con no metales,
los átomos del metal por lo regular pierden electrones para formar iones
positivos. Todos los iones positivos se denominan cationes. Los cationes
siempre tienen menos electrones que protones. Por ejemplo veamos la figura Nº 1
donde se muestra como un átomo de sodio neutro (11 protones [11+] y
once electrones [11-]) pierde un electrón para convertirse en un ion
sodio. El ion sodio, con 11 protones pero solo 10 electrones, tienen una carga
neta de 1+, lo que se representa como Na+. La cantidad de
carga positiva de un ion metálico es igual al número de electrones que perdió.
Por ejemplo, cuando un átomo de magnesio neutro pierde dos electrones, forma un
ion magnesio Mg2+.
Por otra parte los átomos de los no metales
suelen ganar electrones para formar iones con carga negativa llamados aniones.
La figura muestra como un átomo de cloro neutro (17+, 17-) puede ganar un
electrón para formar un ion cloruro Cl-. Con 17 protones y 18
electrones, el ion cloruro tiene una carga neta 1-. Los iones cloruro se pueden
unir con iones sodio para formar cloruro de sodio (sal de mesa).
FIGURA Nº1. Formación
de cloruro de sodio a partir de Na+ y Cl-
Cuando se añaden electrones a un átomo no
metálico, la carga del ion formado es igual al número de electrones que gano.
Por ejemplo, un átomo de azufre que gana dos electrones forma un ion sulfuro S2-.
La transferencia de electrones es posible que
ocurra entre elementos cuyas electronegatividades son significativamente
diferentes. Observa que en la tabla de electronegatividades que el sodio,
litio, magnesio y los otros elementos del extremo izquierdo de la tabla
periódica tienen bajas electronegatividades. Estos metales son muy reactivos y
tienen una fuerte tendencia a donar electrones y formar iones positivos.
Mientras que el cloro, flúor, oxigeno y otros elementos no metales del extremo
derecho de la tabla periódica tienen valores altos de electronegatividad. Esto
hace que tengan una fuerte atracción por los electrones y así formen iones
negativos. Por consiguiente, los compuestos iónicos se forman fácilmente cuando
elementos de los extremos de la tabla periódica reaccionan. Por ejemplo, yoduro
de potasio KI y cloruro de calcio CaCl2.
Muchas sustancias comunes como la cal CaO, la lejía NaOH y el bicarbonato para
hornear NaHCO3 también son compuestos iónicos. Ordinariamente la sal
de mesa es tan buen ejemplo de los compuestos iónicos que algunas veces otros
compuestos similares son también llamados “sales”.
Por consiguiente un átomo de sodio tiene una
fuerte tendencia a perder su único electrón externo y convertirse en Na+.
Esto es un ejemplo de oxidación, un proceso en el cual una
especie química pierde uno o más electrones. De manera similar, es
energéticamente favorable para el átomo cloro hacerse de un electrón extra,
completar un octeto externo y convertirse en ión Cl-. Así la
ganancia de uno o más electrones por un átomo, molécula o ion, es denominada reducción.
El metal dona/cede uno o más electrones formando un ion con
carga positiva o cationes, con configuración
electrónica estable. Estos electrones luego
ingresan en el no metal, originando un ion
cargado negativamente o anión, que también tiene configuración
electrónica estable. La atracción electrostática entre los iones de carga
opuesta causa que se unan y formen un enlace.
Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de carga opuesta unidos
por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades
observadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos
cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es menor, como en
el caso del NaCl, el punto de fusión
también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares como el benceno.
Se denomina enlace iónico al enlace químico de dos o más átomos cuando éstos tienen una diferencia
de electronegatividad mayor a 1.7. En una unión de dos átomos por enlace iónico, un electrón abandona el átomo menos
electronegativo y pasa a formar parte de la nube electrónica del más
electronegativo. El cloruro de sodio (la sal común) es un ejemplo de enlace iónico: en él se combinan sodio y cloro, perdiendo el primero un electrón que
es capturado por el segundo:
Na Cl → Na + Cl-
De esta manera se forman dos iones de carga contraria: un
catión (de carga positiva) y un anión (de carga negativa). La diferencia
entre las cargas de los iones provoca entonces una fuerza de interacción
electromagnética entre los átomos que
los mantiene unidos. El enlace iónico es la unión en la que los elementos
involucrados aceptarán o perderán electrones.
En la solución, los enlaces iónicos pueden romperse y se
considera entonces que los iones están disociados. Es por eso que una solución
fisiológica de cloruro de sodio y agua se marca como "Na+ + Cl-"
mientras que los cristales de cloruro de sodio se marcan "Na+ Cl-"
o simplemente "NaCl".
Algunas características de los compuestos formados por
este tipo de enlace son:
- Son sólidos de estructura cristalina en el sistema
cúbico.
- Este enlace
produce una transferencia de electrones de un metal a un no metal
formando iones
- Altos puntos de fusión y ebullición.
- Son enlaces resultantes de la interacción entre los
metales de los grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
- Son solubles en solventes polares y aun así su solubilidad es
muy baja.
- Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
- En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un
bloque de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el
circuito no funcionará. Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos
como parte de un circuito un cubo de agua, pero si
disolvemos sal en abundancia en dicho cubo, la bombilla, del extraño
circuito, se encenderá. Esto se debe a que los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su
signo) de la pila del circuito y por ello este funciona.
Los iones se clasifican en dos tipos:
a) Anión: Es un ion con carga negativa, lo que significa que los átomos que lo conforman tienen un exceso de electrones. Comúnmente los aniones
están formados por no metales, aunque hay ciertos aniones formados por metales
y no metales. Los aniones más conocidos son (el número entre paréntesis indica
la carga): F(-) fluoruro ,Cl(-) cloruro ,Br(-) bromuro,I(-) yoduro,S(2-) sulfuro ,SO4(2-) sulfato ,NO3(-) nitrato,PO4(3-) fosfato .
b) Catión: Al contrario que los aniones, los cationes son especies
químicas con déficit de electrones, lo que les otorga una carga eléctrica
positiva. Los más comunes son formados a partir de metales, pero hay ciertos
cationes formados con no metales. Na(+) sodio ,K(+) potasio ,Ca(2+) calcio ,Ba(2+) bario ,Mg(2+) magnesio , Al(3+) aluminio ,NH4(+) amonio
Determinación de la polaridad de una fuente de corriente continúa
De acuerdo a lo sabido, desde la fuente, los electrones "salen"
por el borne negativo. De aquí van al electrodo negativo, el cátodo, que es
donde ocurrirá la reducción. Podemos pensar esto si sabemos que en la reducción
los electrones se encuentran del lado de los reactivos. Como es la parte
negativa, a éste se le asociarán los iones de la solución que sean positivos:
Na+. De acuerdo a la regla práctica, sabemos que si en el cátodo, el
catión en solución es de la primer columna de la tabla
periódica (a ésta pertenece el Na), lo que se reducirá será el agua
de la solución. Por ende, la reacción catódica será: 2 H2O (l) + 2 e- --> H2 (g)
+ 2 OH-(ac). En la cual se ve que se forma hidrógeno
gaseoso, además de hidróxido, que se unirá con el sodio dando NaOH(ac),
que como sabemos da el medio básico por el cual la fenolftaleína viró a
violeta.
Luego tenemos el electrodo positivo, el ánodo, que es donde ocurre la
oxidación. De aquí "saldrán" los electrones que volverán a la fuente.
De la misma manera que lo pensamos antes, podemos decir que en el ánodo, los
electrones son un producto
de la oxidación. Además, como es el electrodo negativo, se le asociarán los iones
Cl- de la disolución. Nuevamente, si aplicamos la regla práctica
para el ánodo inatacable, si en la solución hay halógenos, éstos serán los que
se oxiden. Por ende, la reacción anódica será: 2 Cl- (ac)
--> Cl2 (g) + 2 e-. Aquí se ve como en este electrodo
se formará cloro gaseoso.
Como se ve en el esquema, los electrones circularán desde el borne negativo
de la fuente, hacia el cátodo, lego por la solución hasta el ánodo, volviendo a
la fuente. Los iones positivos (Na+) irán
hacia el borne negativo (cátodo) mientras que los aniones Cl- irán
hacia en ánodo.
Electrólisis de una solución de ioduro de potasio
Nuevamente tenemos los electrones que llegan al electrodo negativo, que es
el cátodo, ya que en éste, los electrones están del lado de los reactivos. A
este electrodo se asocian los iones K+ de la solución, y como éste
no se puede reducir, lo hará el hidrógeno del agua.
Por ende, la ecuación catódica es:
2 H2O (l) + 2 e-
--> H2 (g) + 2 OH- (ac). Entonces, podemos
concluir que las burbujitas que se formaban alrededor del electrodo eran de
hidrógeno gaseoso, y la coloración violeta era producto del medio básico que da
el hidróxido asociado al potasio.
Luego, en el electrodo positivo, es donde ocurre la oxidación. A este se le
asocian los iones I- de la solución, que son los que se oxidan
(recordemos que el electrodo es inatacable). La reacción anódica es: 2 I-(ac)
--> I2 (ac) + 2 e-. Estos electrones
"volverán" a la fuente, y el yodo molecular es el que, disuelto en
agua, da la coloración amarilla.
Cuestionario:
1.
¿En
qué consiste la electrólisis? a electrolisis es la transformación
(interconversion) de la energía eléctrica en energía química y viceversa en
depósitos conocidos como celdas electroquímicas las que a su vez son de 2
tipos: electrolíticas y galvánicas.
2. Elabora un diagrama que ilustre la
electrólisis del yoduro de potasio (KI).
3. ¿Qué es la reducción? Proceso
químico en el cuál un elemento gana electrones, puede estar solo o
formando un compuesto.
4. ¿Qué es la oxidación? Proceso químico en el que un
elemento pierde electrones, puede estar sólo o formando un compuesto. Se identifica porque su número de
Oxidación aumenta.
5. ¿Qué nombre reciben las especies
químicas que presentan carga eléctrica positiva? Catión
6. ¿Qué nombre reciben las especies
químicas que presentan carga eléctrica negativa? Anión
7. ¿Qué nombre reciben los compuestos
cuyos átomos están unidos por fuerzas de atracción eléctrica? Compuestos de enlace iónico
8. Menciona las principales propiedades
de los compuestos que poseen enlace iónico.
ü Son
solidos con punto de fusión alto (400°c).
ü Muchos
son solubles en disolventes polares como el agua.
ü La
mayoría en insoluble en disolventes no polares como el “hexano” (C6H14)
ü Los
compuestos fundidos conducen bien la electricidad, porque contienen
partículas móviles con carga (iones).
ü Las soluciones
acuosas conducen bien la electricidad.